CIENCIAS SOCIALES GRADOS 8-1, 8-2, 8-3, 8-4,8-5

EL GOBIERNO ESCOLAR

Estimados alumnos de los grados 8-1, 8-2, 8-3, 8-4,8-5 y S-1 a continuación encontraras dos actividades que te ayudaran a reforzar las competencias que aun están en proceso de alcanzar, observa detenidamente el vídeo sobre el gobierno escolar - democracia y el texto sobre las ciencias sociales realiza las preguntas con sus respuestas. El plazo para enviar las actividades de refuerzo es hasta el día sábado 25 de Abril de 2020, Enviar las actividades debidamente diligenciadas  al siguiente correo: darioramirez@iesancristobal.edu.co 



ACTIVIDAD DE REFUERZO #1

Observa detenidamente el vídeo y responde las siguientes preguntas.
1.Elabora cuatro diferencias entre gobierno escolar y la democracia 
2. ¿que es el gobierno escolar y cuales son sus diferencias?
3. ¿Cuales son los organismos que conforman el gobierno escolar?
4. ¿Cuales son los objetivos del gobierno escolar?
5. ¿A que se le llama democracia escolar, personero y contralor?

ACTIVIDAD DE REFUERZO #2

Apreciado estudiante lea el texto ciencias sociales y responda las siguientes preguntas.
1. ¿Que son las ciencias sociales?
2. ¿Que estudian las ciencias sociales?

CIENCIAS SOCIALES

Te explicamos qué son las ciencias sociales y cómo se clasifican. Además, qué estudian estas ciencias, y qué métodos utilizan.

¿Qué es Ciencia Social?

Las ciencias sociales son aquellas ciencias que tienen por objeto conocer algún aspecto de la sociedad. Comprenden a aquellas disciplinas que trabajan a partir de métodos y sistemas científicos teniendo como objeto de estudio la vinculación de los seres humanos entre sí, en particular a la hora de conformar sociedades.

Las ciencias sociales, son definidas en algunos casos en oposición a otro grupo de ciencias, las exactas y naturales, que se ocupan de describir y analizar lo que sucede en el mundo que nos rodea prescindiendo de la figura del ser humano. De este modo, se puede desprender una diferencia fundamental: mientras que en las ciencias naturales el objeto de estudio es distinto del sujeto que estudia, en las ciencias sociales el objeto y sujeto coinciden.

Las ciencias sociales estudian aspectos del hombre que no se pueden analizar en forma aislada, por lo que las diferentes disciplinas que engloba se interrelacionan. El trabajo interdisciplinario resulta fundamental para comprender de forma integral cómo ha funcionado y cómo funciona el mundo; y solo de ese modo se podrá generar un verdadero diagnóstico que potencie el desarrollo socioeconómico colectivo e individual.

Respecto del método que utilizan, suele ser controversial, ya que al tener un objeto tan dinámico como son los seres humanos, suele ser discutido el modelo general de planteo de hipótesis, comprobación y teorización. Sin embargo, esta vaguedad es contrastada mediante la aplicación de métodos específicos: las encuestas, los cuestionarios en escalas grandes, la documentación, la observación y hasta la experimentación (trabajando sobre casos particulares) resultan medios válidos para legitimar las teorías.

Tipos de ciencias sociales
Podemos diferenciar distintas clases de ciencias sociales:

  • Las relacionadas con la interacción entre personas. que indaga acerca de las formas en que se fueron relacionando las personas a lo largo del tiempo, y en donde se destacan integralmente la antropología y la sociología, pero también contempla la forma en que se organizó la producción y el consumo de bienes (economía) o las formas en las que se fue llevando la organización institucional (derecho).
  • Las referentes a la evolución de las sociedades. que pretende hacer un análisis retrospectivo indispensable para entender la actualidad de cualquier grupo. Aparece en primer medida la historia, pero también la arqueología.
  • Las correspondientes al sistema cognitivo y las formas de expresarse. que han tenido las personas. Complementariamente se puede mencionar la lingüística, que es el estudio de las estructuras del lenguaje y la comunicación, y por otra parte la psicología, que ahonda en los procesos psíquicos internos del individuo y su manifestación externa.
  • Las de aplicación. que comprenden ciencias un poco menos analíticas, pero que responden a una necesidad en algunos ámbitos de la sociedad. La contabilidad, la pedagogía o el urbanismo aparecen en este grupo.


SEGUNDO PERÍODO

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

CONTENIDO

  • Contexto de la revolución industrial
  • Causas de la revolución industrial
  • Desarrollo de la revolución industrial
  • Consecuencias de la revolución industrial
  • Impacto de la revolución industrial en Europa, en América y en Colombia 
ACTIVIDAD #1
Lea el texto revolución industrial y responda el siguiente taller, este lo deben realizar tanto los que refuerzan como los que no refuerzan, es para todos se debe entregar hasta el día sábado 25 de abril, al correo dariodecocorna@gmail.com, en asuntos especifique los nombres completos y el grado al cual pertenece, dicho taller es para los grados 8-1, 8-2, 8-3, 8-4, 8-5.

1. ¿A que se le llama revolución industrial?
2. ¿Por qué se dio la revolución industrial?
3. ¿En que país se desarrolla la revolución industrial?
4.¿cuales fueron las causas de la revolución industrila?
5.¿Cuales clases sociales surgieron durante la revolución industrial?
6. ¿cuales inventos surgieron en la revolución industrial?
7. ¿A que se le llama leyes de trabajo y cuales fueron durante la revolución industrial?

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Te explicamos qué es la Revolución Industrial, las principales innovaciones de este período y cuáles son sus características generales.
El inicio de la Revolución Industrial se encuentra a mediados del siglo XVIII.
¿Qué es la Revolución Industrial?
La Revolución Industrial es un período histórico en el cual se desencadenaron significativos cambios cambios en las formas de producción que de manera paulatina convirtieron la mayoría de los países del mundo en sociedades industriales. Se caracterizó por el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la producción en masa.
La primera invención que permitió esta nueva forma de producción fue la máquina de vapor, cuyo combustible era el carbón. Sin embargo, tanto sus causas como sus consecuencias exceden el ámbito tecnológico y económico, extendiendo a aspectos sociales, ideológicos y demográficos que se vieron significativamente modificados.
Aunque sus antecedentes datan de mucho antes, el inicio de la Revolución Industrial se encuentra a mediados del siglo XVIII, particularmente en Inglaterra, dado que en ese país se dieron las condiciones económicas, políticas, sociales y tecnológicas para hacerla posible. La Revolución industrial continúa hasta la primera mitad del siglo XIX, época en que los fenómenos que la caracterizaron terminaron de extenderse por el resto de Europa y Estados Unidos.
El comercio mundial, la acumulación de capital y los desarrollos urbanos, propiciaron una Segunda Revolución Industrial, que también dependió de la aplicación de nuevas tecnologías. Las tecnologías de esta segunda revolución estaban asociadas al petróleo y a la electricidad.
A continuación, y a modo de resumen, te explicamos sus principales características, las causas y consecuencias, efectos e invenciones más destacados, entre otros.
Ver además: Industrialismo.
  1. Etapas de la Revolución Industrial
La máquina de vapor fue patentada en escocia por James Watt en 1762.
Las dos fases de la Revolución Industrial se asocian a diferentes tecnologías y fenómenos sociales.
Primera revolución industrial. Las tecnologías aplicadas a la producción marcan un cambio cualitativo ya que el trabajo manual es reemplazado por la fabricación industrial. Invenciones:
  • Telar mecánico. Permite el nacimiento de una industria textil con producción en masa.
  • Máquina de vapor. Patentada en escocia por James Watt en 1762. Su fabricación masiva comienza en 1782. Se utiliza el vapor de agua para producir movimiento rotatorio. El combustible utilizado es el carbón mineral (coque). Aumenta capacidad de trabajo.
  • Telégrafo. La primera forma de comunicación instantánea.
  • Locomotora. La máquina de vapor aplicada al transporte.
Segunda Revolución industrial. Principales cambios:
  • Acero. Aunque hay evidencia del uso del acero desde 3.000 años antes de Cristo, Henry Bessemer descubrió un método para la producción masiva de acero, un producto de gran utilidad industrial por su tenacidad, ductilidad y maleabilidad. Es un elemento indispensable de las nuevas máquinas herramientas.
  • Electricidad. Gracias a la invención del dínamo, la electricidad comienza a sustituir al vapor como fuente de energía para la maquinaria.
  • Petróleo. El descubrimiento de los diversos usos del petróleo no sólo lo vuelven el combustible más difundido para medios de transporte sino también la materia prima de diversos productos industriales (todos los derivados del plástico)
  1. Causas de la Revolución Industrial
Diversos factores en Reino Unido propiciaron los cambios de la Revolución Industrial, que luego se expandieron por el resto de Europa:
  • Monarquía Parlamentaria. Establece una división de poderes, garantizando la libertad individual y seguridad jurídica necesaria para que surja la clase empresaria por fuera del Estado.
  • Disponibilidad de mano de obra. Las tierras comunales fueron tomadas por nobles en los siglos XVI y XVII, expulsando a los campesinos.
  • Comercio internacionalLa capacidad naval inglesa, muy superior a la de otros países, los impuso en el comercio mundial, abriendo mercados donde la producción masiva que traería esta revolución encontraría consumidores.
  1. Surgimiento de nuevas clases sociales
El proletariado es un amplio sector social de pocos recursos económicos.
Las condiciones económicas que favorecieron la revolución industrial, junto con la revolución agrícola, tuvieron como consecuencia grandes movimientos demográficos del campo a las ciudades, mermando significativamente la población campesina. A  partir de estos cambios se desarrollaron dos nuevas clases sociales.
  • Proletariado. Es un amplio sector social de pocos recursos económicos pero, a diferencia del campesino, el proletario no es dueño de los medios de producción. Es la mayor parte de la población urbana, donde en un principio vive en condiciones de pobreza y hacinamiento. La pobreza extrema de este sector en algunos casos fue combatida a lo largo de las décadas y los siglos gracias a la organización de los colectivos de trabajadores, logrando derechos y disminuyendo (al menos en una mínima proporción) la explotación sufrida.
  • Burguesía industrial. Es un sector social que gracias a la acumulación de riquezas (obtenidas a través de la explotación del proletariado) desplaza socialmente a la aristocracia, sector social cuya fortuna en algunos casos comienza a mermar. Por primera vez existe una posibilidad de ascenso social a través de los recursos económicos y no de las alianzas familiares.
  1. Leyes del trabajo
Las jornadas laborales eran tan largas que se tornaban insalubres.
Antes de la organización de los sectores de trabajadores, no existían leyes que regularan el trabajo del proletariado. Dado que había un amplio sector de la población sin recursos económicos, muchas personas aceptaban trabajos en cualquier condición. Por eso, las jornadas laborales eran tan largas que se tornaban insalubres, además de que estaba permitido el trabajo infantil.
Las condiciones de vida y trabajo de los proletarios habitualmente eran iguales o peores que las que se observaban en la esclavitud americana, significando un gasto mucho menor para los empleadores.
La legislación del trabajo y las organizaciones de los trabajadores, así como las nuevas ideologías (socialismocomunismo) fueron las fuerzas que impulsaron cambios en estas condiciones. Sin embargo, en algunos países del mundo, los niveles de explotación que se observaban en el siglo XVIII siguen aún hoy vigentes.
  1. Nuevos medios de transporte e invenciones
El barco a vapor facilitó el transporte de mercancía favoreciendo el mercado mundial.
Entre los nuevos inventos se encuentran nuevas formas de transportar personas y mercadería.
  • Ferrocarril. Es el impacto más directo que tuvo la revolución en los medios de transporte, ya que es la aplicación de la máquina de vapor y del uso del carbón. Fue creado en el siglo XVII, creando una forma mucho más rápida de traslado entre ciudades y pequeñas poblaciones. También afectó las comunicaciones ya que desde 1830 comenzó a transportar correo.
  • Barco de vapor. La nueva maquinaria permitía el traslado de naves de mucho mayor tamaño y a mayor velocidad. Este producto de la fue además uno de sus impulsores, ya que se utilizó en buques de guerra, facilitando el nuevo imperialismo y en transporte de mercancía, favoreciendo el comercio mundial.
  • Construcción de carreteras y canales. La producción a gran escala requería que se fortalecieran las rutas para el transporte de las mercancías. Las nuevas naves fomentaron el desarrollo de nuevos canales. Con la segunda revolución industrial y los automóviles, se desarrollaron también las carreteras.
Hasta la revolución industrial, las diversas formas de producción artesanal se transmitían de maestro a aprendiz, sufriendo mínimas modificaciones en largos períodos de tiempo. Por el contrario, la fuerza principal que va a activar la industria a partir del siglo XVII en adelante va a ser la innovación: los descubrimientos científicos y los cambios tecnológicos son desde este momento la base de la producción industrial.
  1. La Revolución Industrial fue la base del capitalismo
El capitalismo se basa en la acumulación de bienes.
La inversión privada, la producción masiva de mercancías y los bajos costos de producción (gracias a las máquinas y al bajo costo de la mano de obra) permitieron el acopio de bienes, tanto dinero como tierras y maquinaria. A este acopio se lo denomina “acumulación de capital” y es la motivación y la base del capitalismo. Este sistema económico que actualmente rige las economías de casi todo el mundo sólo podría nacer en el contexto de la revolución industrial.
La producción en masa implicaba una cantidad de mercancías muy superior a la obtenida a través de la artesanía. Se comenzaron a saturar los mercados internos, por lo que se necesitaron de nuevos mercados para ubicar esas mercancías.
El “nuevo imperialismo” no se basaba en una conquista militar de nuevos territorios sino en la conquista económica a través de la venta de productos industriales y la destrucción de las economías locales basadas en la artesanía.
  1. Aumento de la contaminación ambiental
El uso de combustibles en las fábricas contaminaba el aire.
Los grandes conglomerados urbanos multiplicaron la concentración de contaminantes propios de las ciudades: residuos orgánicos y contaminantes atmosféricos provenientes de las estufas.
Además, tanto en la primera como en la segunda etapa de la revolución industrial, la producción en fábricas dependió en gran medida del uso de combustibles, con la consecuente contaminación del aire. Por otro lado, la producción excesiva de mercancías comenzó a tener como efecto una más rápida producción de residuos.

  1. El consumismo
La producción artesanal tiene como objetivo la obtención de productos únicos que habitualmente son utilizados durante largos períodos de tiempo, hasta el punto de que el mismo producto puede ser pasado de generación en generación. Es decir que una producción lenta requiere un uso y consumo a largo plazo. Por el contrario, la producción industrial no sólo es mucho más rápida sino que además crea un número mucho mayor de mercancías.
Por lo tanto, debe promoverse un consumo más rápido de los productos, que permita que la demanda se vuelva permanente. Aunque el consumismo como hoy lo conocemos es muy posterior al inicio de la revolución industrial, es una consecuencia de la misma, ya que la producción en masa requiere un consumo acelerado.



ACTIVIDAD #2

Observa el vídeo causas y consecuencias de la revolución industrial que nos sirve  de apoyo del tema anterior y responde el siguiente cuestionario, dicho taller lo deben diligenciar los grados 8-1, 8-2, 8-3, 8-4 y 8-5. dichas actividades 2 y 3 las deben diligenciar en la semana del 27 al 30 de Abril de 2020.

1.¿Que es una consecuencia?
2.¿cuales son las consecuencias de la revolución industrial?
3.¿Mencione las consecuencias económicas y sociales de la revolución industrial?
4.¿Donde comienza y en que año finaliza la revolución industrial?
5.¿que significado tienen los conceptos de burguesía y proletariado?

ACTIVIDAD #3

Nota: Dirigida a los estudiantes del grado octavo, la actividad de la sopa de letras la remplazamos por la siguiente actividad debido a que presentaba fallas.


Lea los textos la ilustración y la Independencia de Estados Unidos responda las siguientes preguntas, se debe entregar hasta el día sábado 9 de Mayo de 2020, al correo darioramirez@iesancristobal.edu.co o al whatsApp +573015766599, en asuntos especifique los nombres completos y el grado al cual pertenece, dicho taller es para los grados 8-1, 8-2, 8-3, 8-4, 8-5.

1. ¿Que fue la ilustración?
2. ¿Mencione algunas de las caracteristicas mas importantes?
3.¿Cuál era el objetivo de la ilustración?
4.  De una breve explicación del por que la religión fue enfrentada por la ciencia y la razon.
5. Elabore cinco(5) preguntas con sus respectivas respuestas sobre la revolución francesa.

TEMAS: La Ilustración y La Revolución Francesa.

LA ILUSTRACUÓN

 ¿Qué fue la Ilustración?

La Ilustración fue un movimiento intelectual, cultural y filosófico que se desarrolló en Europa, principalmente en Francia, Alemania e Inglaterra. Este predominó durante el siglo XVIII y se prolongó en algunos países hasta principios del siglo XIX.
Su nombre, Ilustración, procede del objetivo de usar las luces de la razón y el conocimiento del ser humano para «librar de la ignorancia a la humanidad» y construir un mundo mejor. Por esta razón, el siglo XVIII suele ser llamado el Siglo de las Luces.
Este movimiento impulsó a pensadores y científicos a producir grandes cambios sociales, culturales y políticos a través de la razón y el conocimiento.

Pintura representativa de la ilustración

 Características de la Ilustración

Las principales características de la Ilustración son las siguientes:
  • Hace uso de la razón como principal base del conocimiento del ser humano.
  • Sucedió principalmente en Francia, Inglaterra y Alemania.
  • Inspiró grandes cambios sociales y culturales, tales como la Revolución francesa.
  • En la Ilustración se busca la felicidad a través de los principios de libertad e igualdad.
  • Le otorga mucha importancia a la naturaleza. Los pensadores e impulsores de la Ilustración consideraban que la mayor fuente de riqueza era la tierra, y su mejor explotación económica, la agricultura.
  • Es un movimiento laico que descarta el interés hacia un dios y lo apunta directamente hacia el hombre.
  • Está muy relacionado con la doctrina antroprocentrista, la cual concibe al ser humano como centro del universo.
  • Dio lugar al movimiento «enciclopedista», que consistía en dejar todo evidenciado a través de escritos, con el fin de poder transmitir lo investigado a la sociedad.
 Causas y consecuencias de la Ilustración

Las principales causas de la Ilustración fueron las siguientes:
  • Surgimiento de intelectuales que le daban mayor importancia al ser humano y no aceptaban la preponderancia de la iglesia y la religión. Esto desembocó en un gran movimiento filosófico y político en la sociedad de aquel entonces.
  • La necesidad social de encontrar respuestas a las inquietudes e incertidumbres humanas que la religión y los gobiernos no podían explicar.
  • El surgimiento de la burguesía, una clase social con buen posicionamiento económico, cambió el equilibrio de poder de aquel entonces e impulsó este movimiento.
  • La revolución francesa, el cambio en el enfoque del mundo y la disminución de creencias teóricas y aristocráticas, propusieron un cambio para terminar con las desigualdades en la sociedad.
  • La religión fue enfrentada por la ciencia y la razón a partir de que personajes importantes, tales como Locke o Newton, comenzaran a explicar la creación sin acudir a la fe.
Consecuencias
Las principales consecuencias de la Ilustración fueron las siguientes:
  • Un gran aporte a la ciencia, con descubrimientos y nuevos pensamientos en materia de matemática, física y astronomía.
  • El surgimiento de nuevas ideas como la tolerancia, la igualdad política y la religión natural en la sociedad.
  • Una transformación ideológica a partir del cambio en los pensamientos de la sociedad y el enfrentamiento del pueblo contra la monarquia absoluta
  • El surgimiento de grandes filósofos, como Descartes y Locke, quienes tuvieron un fuerte impacto en la historia.
  • Cambios en la temática del arte que pusieron a la naturaleza, al hombre y sus costumbres como foco central en las obras.

Principales pensadores de la Ilustración

Grandes filósofos, científicos y artistas se destacaron durante la Ilustración. Entre ellos se encuentran:
  • René Descartes (1596-1650): quien consideraba que la naturaleza respondía a una razón superior y que únicamente podía ser comprendida por la razón humana.
  • John Locke (1632-1704): quien creía que el hombre obtenía su conocimiento a través del tiempo y por medio del empirismo
  • Luis Montesquieu (1689-1755): quien desarrolló la doctrina de la división de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
  • Francisco M. Voltaire (1694-1778): escritor y pensador francés que fue un defensor de la libertad de pensamiento y no dudó en criticar la intolerancia religiosa.
  • Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): quien defendía el pensamiento de un Estado democrático que garantizara la equidad para todos.
  • Denis Diderot (1713-1784) y Jean D´Alembert (1717-1783): impulsores del movimiento «enciclopedista», el cual reunía en orden alfabético los pensamientos y conocimientos filosóficos de la época.
TOMADO DE: https://enciclopediadehistoria.com/la-ilustracion/


LA REVOLUCIÓN FRANCESA


Revolución Francesa

¿Qué fue la Revolución Francesa?


Se conoce como la Revolución Francesa a un movimiento de corte político y social que ocurrió en el entonces Reino de Francia en el año 1798, que sacudió las bases de la monarquía absolutista de Luis XVI y condujo a la instauración de un gobierno republicano y liberal en su lugar.
Este evento es considerado casi universalmente como el suceso histórico que marcó el inicio de la época contemporánea en Europa y Occidente. La Revolución Francesa y el bonapartismo que vino después conmocionaron al mundo entero y esparcieron por las ideas de la Ilustración Francesa, resumidas en el lema revolucionario de “libertad, igualdad, fraternidad”.
La Revolución Francesa inició cuando las masas ciudadanas, empobrecidas y sometidas, se opusieron al poder feudal, desobedecieron la autoridad de la monarquía y encendieron la mecha del cambio histórico.
Así, derrocaron el gobierno aristocrático y emprendieron la caótica construcción de una sociedad basada en los derechos fundamentales de todos los seres humanos.
Sin embargo, no todo acabó ese mismo año, sino que duró unos diez años (1789-1799) de cambios violentos y organización popular, durante los cuales se dictaminaron los primeros derechos universales del ser humano, se le arrebató a la Iglesia Católica mucho del poder que detentaba y se redactó la primera constitución republicana de la historia occidental.
Tantos eventos, desde luego, no se dieron sin un margen importante de violencia, tanto por parte de las tropas de la corona, que dispararon al pueblo insurrecto, como por filas revolucionarias que guillotinaron a los reyes y sus edecanes, junto con aquellos ciudadanos leales a la monarquía o a quienes luego hallaron culpables de ser contrarrevolucionarios, durante un período conocido como “El terror” (1792-1794).
Además, la naciente república francesa tuvo que enfrentar la intervención de enemigos foráneos como los ejércitos de Austria y Prusia, que acudieron en defensa de la monarquía, temerosos de que ocurriera algo similar en sus propios países.
La Revolución Francesa tuvo su fin con la toma del poder por parte de Napoleón Bonaparte, un general revolucionario que dio un golpe de estado para devolver el orden a la convulsa República Francesa, proclamando poco después su propio Imperio y lanzándose a la conquista de Europa.

Características de la Revolución Francesa

Revolución Francesa 

La Revolución se llevó a cabo rápidamente, pero los años siguientes fueron de complejas reorganizaciones y enfrentamientos internos entre las distintas facciones revolucionarias que aspiraban al poder. En líneas generales se distinguen tres etapas de la Revolución Francesa:

  • Etapa monárquica (1789-1792). Durante la primera etapa se intentó convivir con la monarquía, poniéndole cotos y limitando su poder, mediante una Asamblea Nacional en la que el pueblo llano tuviera representación.
  • Etapa republicana (1792-1804). El fracaso de la etapa anterior condujo a la abolición de la monarquía e instauración de la República mediante la organización política popular y el debate respecto a cómo gobernar el nuevo modelo. Fue una etapa anárquica y difícil, de muchos enfrentamientos internos.
  • Etapa imperial (1804-1815). El cierre de la Revolución se da con el ascenso de Bonaparte al poder, quien paradójicamente se hizo proclamar emperador y retornó a Francia a un esquema monárquico, aunque moderno.

  1. Causas de la Revolución Francesa

Las causas de la Revolución Francesa fueron:

  • El rigor del absolutismo. El absolutismo daba a los reyes todo el poder político, legal y económico, sin que se les pudiera contradecir en ningún sentido, lo cual les hizo también responsables de los desastres económicos que ocurrieran, fuera o no realmente su responsabilidad.
  • Las desigualdades del régimen feudal. Se estima que de los 23 millones de habitantes de la Francia de la época, apenas 300 mil pertenecían a las clases privilegiadas de la aristocracia o del clero. La gran masa restante era pueblo llano con menores derechos y posibilidades.
  • La miseria y marginación del pueblo llano. Las condiciones de vida del pueblo llano eran paupérrimas: hambre, marginación, enfermedad, trabajo esclavizante y ninguna perspectiva de ascenso social o de mejoría.
  • Las ideas de la Ilustración. Las ideas respecto a la igualdad entre los hombres y la fe en la razón de filósofos y escritores como Voltaire, Rousseau, Diderot o Montesquieu, influyeron enormemente sobre la mentalidad de la época, forjando las aspiraciones a un sistema social más moderno y menos influenciado por la Iglesia y la religión.

Consecuencias de la Revolución Francesa

Las consecuencias de la Revolución Francesa fueron:

  • Fin del orden feudal. Se acabó con la monarquía y con la separación de la sociedad en clases fijas e inamovibles: aristocracia, clero y siervos. Así, renació la república como sistema de gobierno en Occidente.
  • Proclamación primera de los derechos humanos universales. El lema de libertad, igualdad y fraternidad condujo a la redacción de la primera ley de derechos humanos sin distinción de raza ni credo ni nacimiento.
  • Influencia en las colonias americanas. Las colonias americanas de Europa vieron en la Revolución Francesa un ejemplo a seguir y sus ideales marcaron huella en sus propios procesos de independencia. 
  • Ascenso del bonapartismo. El ascenso de Napoleón Bonaparte y su imperio francés, así como las guerras europeas que le sucedieron, pusieron fin a este período histórico.

 

ACTIVIDAD #4

Lea el texto: las revoluciones liberales y elabore el siguiente taller, se debe entregar hasta el día sábado 16 de Mayo de 2020, al correo darioramirez@iesancristobal.edu.co o al whatsApp +573015766599, en asuntos especifique los nombres completos y el grado al cual pertenece, dicho taller es para los grados 8-1, 8-2, 8-3, 8-4, 8-5.



1.  ¿Cuáles fueron las dos nuevas fuerzas políticas que desato las revoluciones liberales?

2.  ¿Realice un cuadro comparativo entre los fundamentos del liberalismo y el nacionalismo?

3.  ¿En qué países se presentan los primeros movimientos revolucionarios?

4.    ¿En cuales países se da la revolución de 1830 y escriba una  explicación corta de lo sucedido en cada país?

5.  Elabore un glosario con 10 términos (palabras) del texto que no conozca y busque su significado.

TEMAS: Las revoluciones Liberales

Las Revoluciones Liberales


El liberalismo y el nacionalismo, dos nuevas fuerzas políticas que había desatado la Revolución francesa extendiéndolas por toda Europa, combatieron el orden europeo del Congreso de Viena. Una primera oleada revolucionaria, entre 1820 y 1830, sacudió el continente en demanda de sistemas constitucionales y derechos para las naciones oprimidas.

Liberalismo, nacionalismo y problemas sociales

Dos movimientos herederos de la Revolución francesa se opusieron a la Restauración en sucesivas oleadas revolucionarias: el liberalismo y el nacionalismo.
El liberalismo: Sus principios fundamentales eran:
·         La defensa de las libertades y los derechos individuales.
·         La igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
·         La soberanía nacional, cuya materialización es la Constitución, ley fundamental de la nación que está por encima de todos, incluido el rey.
·         La división de poderes, según la teoría de Montesquieu.
·         El control de la gestión pública a través de la publicidad y la libertad de prensa.
El nacionalismo: Afirmación de la nación como comunidad de raza, lengua e historia, frente a las fronteras artificiales creadas por los derechos patrimoniales de las monarquías. En contra del mapa de Europa reconstruido en el Congreso de Viena, los nacionalistas propugnaban:
·         La unificación de comunidades nacionales separadas en distintos Estados, como Alemania e Italia (nacionalismo centrípeto).
·         La independencia de pueblos sometidos a Estados multinacionales, como el Imperio austriaco o el turco otomano (nacionalismo centrífugo).

Los primeros movimientos revolucionarios

El pronunciamiento de Riego en España marcó el comienzo de las oleadas revolucionarias en Europa, estimuladas también por el triunfo de los movimientos independentistas y liberales de la América española.
·         Italia: en Nápoles, los carbonarios, sociedad secreta de signo liberal, iniciaron la sublevación de Nola (1820) contra el absolutismo de Fernando I de las Dos Sicilias (1816- 1825). El monarca tuvo que jurar una Constitución casi idéntica a la española de 1812. El movimiento nacionalista se extendió al norte de Italia y el príncipe Carlos Alberto de Piamonte, regente desde 1821, otorgó una Constitución. En los congresos de Troppau y Laybach (1821), la Santa Alianza decidió la intervención de Austria contra los nuevos regímenes constitucionales italianos, y el absolutismo se restauró de nuevo en Nápoles y Piamonte.
·         Portugal: en 1820, una sublevación militar en Oporto obligó a Juan VI (1816-1826) a promulgar una Constitución (1822), pero al año siguiente un golpe de Estado acabó con el régimen liberal.
·         Grecia: en 1821 comenzó la guerra de liberación contra el yugo turco y, con el apoyo de Inglaterra, Francia y Rusia, los griegos alcanzaron la independencia (1830).
·         Rusia: insurrección de los decabristas (1825), duramente reprimida.

La Revolución de 1830

·         Francia: el sucesor de Luis XVIII, Carlos X (1824-1830) da un giro ultraconservador a la monarquía absoluta, lo que provoca un fuerte descontento. En julio de 1830, el rey disolvió la Cámara de Diputados y restringió aún más las libertades, lo que desencadenó la revolución. Durante las «tres jornadas gloriosas» (27, 28 y 29 de julio) los revolucionarios se adueñaron de París. Carlos X abdicó y ocupó el trono el duque Luis Felipe de Orleans (1830-1848).
·         Bélgica: en agosto, la revolución se extendió a Bélgica. Tanto el partido liberal como el católico estaban descontentos con la unión política con Holanda y, además, la floreciente burguesía nacional veía con disgusto el autoritarismo de Guillermo I (1815-1840). En agosto, la revolución se extendió por todo el país, con el apoyo de Francia e Inglaterra. Los holandeses se retiraron y Bélgica obtuvo la independencia. La corona pasó a Leopoldo I de Sajonia-Coburgo (1831-1865) y se promulgó una Constitución liberal.
·         Polonia: en noviembre de 1830 estalló la revolución, inspirada por el deseo de acabar con la dominación rusa. En enero de 1831 la Dieta proclamó la independencia, pero el ejército ruso venció a los polacos en Ostrolenka y ocupó Varsovia.
·         Otros movimientos revolucionarios de menor alcance se produjeron en el norte de Italia contra el dominio austriaco y en diversas ciudades alemanas (1830-1833).

La libertad, cubierta con el gorro frigio y empuñando la bandera tricolor (los dos principales emblemas de la Revolución) conduce a los ciudadanos al asalto de la barricada. Un niño, símbolo de la nueva Francia, empuña dos pistolas. Un burgués, caracterizado con su chistera, avanza armado con un fusil.



ACTIVIDAD # 5

Lea el texto:La crisis y decadencia del sistema colonial en latinoamérica y elabore el siguiente taller, se debe entregar hasta el día sábado 23 de Mayo de 2020, al correo darioramirez@iesancristobal.edu.co o al whatsApp +573015766599, en asuntos especifique los nombres completos y el grado al cual pertenece, dicho taller es para los grados 8-1, 8-2, 8-3, 8-4, 8-5.


1.  ¿Qué es la crisis colonial?

2.  ¿Elabore un breve resumen del texto?

3.  ¿Por qué se presentó la crisis colonial en América?

4.    ¿Que da origen a la crisis del orden colonial?

5.  ''¡¿Cuales fueron las causas y consecuencias de la crisis colonial colonial?

6.   ¿Como fue el fin del imperio español?

TEMAS: La crisis y decadencia del sistema colonial en latino-américa


CRISIS Y DECADENCIA DEL SISTEMA COLONIAL EN LATINO-AMÉRICA


La política borbónica de controlar fuertemente sus territorios desde España, y así lograr una mayor extracción de recursos económicos, generó tensiones sociales que más tarde crearían las condiciones para que el dominio colonial en América entrara en crisis. Nuevas tensiones sociales Los principales sectores sociales afectados por las reformas fueron: los criollos, la orden de los jesuitas, los indígenas y los blancos pobres. En febrero de 1767, la Corona decretó la expulsión de la orden de los jesuitas de todos sus territorios. De América fueron desterrados aproximadamente 2.700 religiosos, en su mayoría criollos separados de su tierra y de sus familias. El virreinato de Nueva España, actual México, fue el más afectado. Los jesuitas expatriados cumplieron una labor ideológica al defender lo americano y establecer principios doctrinales para la consolidación de una identidad diferenciada de la española y europea. Su expulsión generó un gran resentimiento de los criollos contra España. Sin embargo, el desplazamiento en los cargos de gobierno fue la afrenta más sentida por los criollos, pues veían que las posibilidades de definir la política y la economía de sus territorios les eran arrebatadas. Los indígenas y los blancos pobres también fueron afectados por las medidas. El cobro de la alcabala o impuesto sobre las ventas, los monopolios de la producción tabacalera yla restricción de bebidas alcohólicas, como la chicha, fueron medidas que afectaron a los más pobres. Por otro lado, el incremento de la población durante el siglo XVIII, generó en la sociedad americana mayores demandas sociales que la política impulsada por la Corona no lograba satisfacer.

CRISIS DEL SISTEMA COLONIAL

Aunque la aplicación de las reformas borbónicas incrementó los ingresos fiscales de España, las guerras que esta con Inglaterra dificultaron el comercio. Además, ingleses, holandeses y franceses, en períodos de guerra, aprovechaban para aumentar el contrabando o servir como barcos neutrales en el comercio del Caribe. Esta situación empeoró, pues la mayoría de las mercancías provenientes de España eran extranjeras y los comerciantes españoles actuaban como intermediarios de otros países reexportando a América. En aquel momento España era prácticamente dependiente, en términos económicos y comerciales, de potencias como Inglaterra. En estas circunstancias, la legitimidad del dominio español en América se vio afectada en tres flancos: el económico, el político y el social. La decadencia económica y las movilizaciones sociales hicieron su aparición, y fueron el caldo de cultivo para las futuras revoluciones.

MOVILIZACIONES POPULARES DURANTE LA CRISIS COLONIAL

La colonia, la revolución de mayo y la independencia - Izquierda Web


Durante el siglo XIX hubo una serie de levantamientos en Latinoamérica que agudizaron aún más la crisis de España. Surgieron a raíz del aumento de los impuestos en las colonias americanas, recursos necesarios para financiar la guerra que libraba España contra Inglaterra. Algunos de estos levantamientos ocurrieron en Perú, Venezuela, el virreinato de Nueva Granada, entre otros.
Perú
Entre 1740-1781 sucedió el levantamiento de Túpac Amaru. Este líder indígena, ordenó el ajusticiamiento del corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga, acusado de diversos abusos contra los nativos. Túpac Amaru abolió el trabajo de los indios en la mita, suprimió las contribuciones a la corona y defendió la presencia de los indígenas en trabajos oficiales. Sin embargo, Amaru fue capturado, juzgado y decapitado el 18 de mayo de 1781, después de presenciar la ejecución de su familia.
VENEZUELA
Las primeras protestas se presentaron entre 1749 y 1752. Fueron lideradas por Juan Francisco León contra el monopolio comercial de la Compañía Guipuzcoana, que manipulaba a su acomodo los precios de los productos. En 1749 se presentó también una rebelión de esclavos en esa misma región, originada en el falso rumor de la existencia de una cédula real que otorgaba su libertad. Sus organizadores fueron castigados con la pena de muerte.
Bolivia
En el Alto Perú, actual Bolivia, TúpacCataríse alzó contra las autoridades españolas. Prohibió que se hablara en una lengua distinta al aymará, incitó al destierro de los españoles y cercó por varios días la ciudad de La Paz. Los españoles, para salvarse del cerco, llegaron a algunos acuerdos con catarí, siendo esta la primera negociación de conflictos en Suramérica. Sin embargo, los españoles consiguieron que uno de los capitanes de catarí lo traicionara. Luego de apresado, le dieron muerte el 13 de noviembre de 1781.

VIRREINATO DE LA NUEVA GRANADA

La población del virreinato estaba inconforme con el aumento de los impuestos. En marzo de 1781, en El Socorro (Santander), varios vecinos de la población, rompieron los carteles que anunciaban los nuevos valores de los impuestos y lanzaron consignas en contra del gobierno virreinal. Este movimiento se extendió rápidamente por diferentes regiones. Los dirigentes de la protesta conformaron “la junta del común” o de los comuneros, la cual se desplazó hacia Santa Fe para exigir al virrey Antonio Caballero y Góngora, la abolición de los impuestos. Aunque las autoridades de Santa Fe se comprometieron a abolir los impuestos, no lo hicieron y, en cambio, capturaron al líder comunero José Antonio Galán junto a sus compañeros, y los castigaron, en forma ejemplarizante, con la pena de muerte.

Revoluciones e independencia en América Si bien el siglo XVIII  sirvió para incubar una serie de tensiones sociales y cambios en la sociedad, las primeras décadas del siglo XIX fueron el período preciso para que dichas tensiones detonaran y dieran paso al surgimiento de movimientos independentistas en casi toda América. A ello contribuiría decisivamente la crisis que padeció la monarquía española después de 1808. 1808: Crisis de la monarquía española Entre 1796 y 1808, Carlos IV, hijo de Carlos III, asumió el trono de España. Como rey, estableció una alianza militar con el general francés Napoleón Bonaparte para atacar Inglaterra. Dicha alianza significó para España una fuerte contribución monetaria para solventar los gastos de las guerras napoleónicas. A su vez, la flota española quedaba a disposición de los franceses para combatir a la poderosa armada inglesa. El 21 de octubre de 1805, se produjo la Batalla de Trafalgar, en la que fue derrotada la flota española, lo que significó el fin de la supremacía marítima española y su decadencia como imperio. En 1807, Carlos IV autorizó el tránsito por España de las tropas francesas para invadir Portugal, aliado de Inglaterra. Sin embargo, por orden de Napoleón, las tropas francesas permanecieron en territorio español. Al conocerse esta noticia, el 2 de mayo de 1808 se produjo en Aranjuez un motín encabezado por Fernando VII, hijo de Carlos IV, quien presionó a su padre para que le cediera el trono. Así, Fernando VII pasó a ser rey de España. Napoleón, que no estaba dispuesto a abandonar sus planes, convocó a la familia real a un encuentro en la ciudad de Bayona. Allí, apresó a los dos monarcas españoles y en su remplazo designó a su hermano José Bonaparte como rey de España. Ante este hecho, en septiembre de 1808, se conformó la Junta Central de Sevilla que se encargó de coordinar la resistencia contra Francia y de mantener el control en las colonias americanas.

MOVIMIENTO JUNTISTA AMERICANO

 Con el nombramiento de José Bonaparte como rey, el dominio de España sobre las colonias cayó, dando lugar a un vacío de poder que les dio oportunidad a los americanos para crear sus propias juntas de gobierno. Aunque estas juntas se oponían a la Junta de Sevilla, juraron fidelidad al rey Fernando. Sin embargo, años más tarde buscarían la independencia definitiva de España.

LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS

La independencia de las colonias no se consolidó con la creación de las juntas, ni con las proclamaciones producidas a partir de 1810. En realidad, se desarrolló en un período de aproximadamente catorce años y se logró cuando los ejércitos criollos derrotaron a las fuerzas realistas en las llamadas guerras de independencia. En 1814, tras la derrota de las tropas de Napoleón en España, el rey Fernando VII regresó al trono e intentó implementar el régimen absolutista y reconquistar sus colonias. Los modelos de independencia A pesar de las semejanzas entre ellos, no todos los procesos de independencia en las colonias de América fueron iguales. Los criollos de las colonias se debatieron entre dos posibilidades diferentes: emancipación, entendida como una reestructuración política en las colonias con obediencia al rey Fernando, o independencia absoluta. Dentro de estas perspectivas, se pueden destacar tres modelos de independencia: Haití, México y Suramérica. Brasil fue un caso aparte. Haití Fue una colonia francesa en América y se erigió como la segunda nación en declararse independiente después de los Estados Unidos, hecho que ocurrió en 1804. Allí, la tierra era explotada por el sistema de las plantaciones, para las cuales se empleaba una gran cantidad de esclavos negros. A las divergencias entre una minoría de blancos y una mayoría de negros, se le sumó la influencia de las ideas de la Revolución francesa, que no favorecían los intereses de los esclavistas. Esta situación permitió el levantamiento de los esclavos negros contra sus amos. Su principal líder, Toussaint Louvertoure, fue reconocido como autoridad en 1797, pero con el ascenso de Napoleón, Haití fue reconquistada en 1803. Recobró su independencia definitiva en 1820. México La revolución mexicana fue impulsada inicialmente por dos sacerdotes: Miguel Hidalgo y José María Morelos, y se distinguió por ser un movimiento de mestizos e indios contra los blancos. Hacia 1820 se formaron guerrillas promovidas por Vicente Guerrero y Félix Hernández. Los criollos, que se oponían a la independencia, eligieron a Agustín Iturbe para combatirlas. Sin embargo, éste decidió aliarse con las guerrillas patriotas y escribió el Plan de Iguala, en el que se promulgaba a favor de la religión, la independencia y la unión. Luego, reunió al Congreso, en el cual se firmó la Declaración de Independencia y se constituyó el Imperio mexicano en 1822.

SURAMÉRICA


En las colonias de América del sur el proceso de independencia tuvo dos etapas: la primera de 1810 a 1815 y la segunda, de 1816 a 1824. De 1810a1815.Se caracterizó por la proclamación de la independencia de las respectivas colonias y el comienzo de la organización republicana. El grito de la independencia de nuestro país, ocurrido el 20 de julio de 1810, fue una de estas proclamaciones independentistas de esta primera etapa. Después de la derrota de Napoleón en 1813, el rey Fernando VII volvió al trono de España e inició la Reconquista de sus colonias en América. Para ello, España envió tropas lideradas por hombres como el “pacificador” Pablo Morillo. Durante la reconquista fueron fusilados los líderes de los primeros intentos revolucionarios. De1816a1825.Como respuesta a los intentos de España por reconquistar las colonias, sobrevinieron las guerras que consolidaron definitivamente la independencia. Surgieron los más importantes próceres militares y jefes políticos como José de San Martín en el sur, Simón Bolívar en Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador, Bernardo O’Higgins en Chile y José Artigas en Uruguay. Argentina declaró su independencia absoluta a mediados de 1816, Chile en 1818 y Perú la formalizó en la Batalla de Ayacucho de 1824. Un hecho trascendental para la consolidación de las independencias en América fue la revolución liberal encabezada, en 1820, por el general Rafael del Riego en España, la cual impidió el embarque de nuevas tropas hacia América. Brasil: un caso aparte A diferencia de las otras colonias, el proceso que condujo a la independencia de Brasil fue un movimiento pacífico y sin levantamientos populares, pues quienes lo llevaron a cabo fueron los miembros de la corona portuguesa, la misma que controlaba desde la conquista el territorio brasilero. Durante las guerras napoleónicas, Portugal se mantuvo aliado a Inglaterra. Cuando en 1808, las tropas de Napoleón invadieron España, el rey y la corte de Portugal, con el apoyo de Inglaterra, se trasladaron a Río de Janeiro. Cuando Napoleón fue vencido, el rey de Portugal permaneció en las colonias, ya que era absolutamente consciente del poderío económico de éstas. Pero en 1820 estalló en Portugal una revolución liberal y el rey se vio obligado a volver, dejando a su hijo como regente en las colonias. Éste, presionado por los propietarios coloniales y ante el temor de una revolución, declaró la independencia de Brasil en 1822.

Tomado de;


Imagen la colonia, la revolución de mayo.



ACTIVIDAD # 6

Lea el texto: Nacionalismo e Imperialismo y elabore el siguiente taller, se debe entregar hasta el día sábado 30 de Mayo de 2020, al correo darioramirez@iesancristobal.edu.co o al whatsApp +573015766599, en asuntos especifique los nombres completos y el grado al cual pertenece, dicho taller es para los grados 8-1, 8-2, 8-3, 8-4, 8-5.


  1. ¿Cómo se relaciona el nacionalismo con el imperialismo?
2.  ¿Qué es el nacionalismo imperialista?

3. ¿Qué tiene que ver el nacionalismo con la primera guerra mundial?

4.  ¿Selecciona 10 palabras del texto y elabore un glosario?

     5. Explique con sus propias palabras los dos movimientos de los pueblos en la lucha para que su nación se convirtiera en estado


TEMAS: Nacionalismo e Imperialismo


NACIONALISMO E IMPERIALISMO


Con la generalización del Liberalismo como forma de organización política desaparece la legitimación divina para los gobernantes. Tras la aprobación de la soberanía nacional es la nación quien legitima al poder, expresado mediante el sufragio censitario primero y universal después. Sin embargo, el problema surge a la hora de definir nación o intentar aplicar unos criterios objetivos al término nación. Tanto los que utilizan criterios lingüísticos, como religiosos, como raciales, como históricos, etc., presentan ambigüedades que originan confusión. Tras largos debates sobre una definición sobre el término nación finalmente quedaron dos concepciones distintas:

1. Los románticos alemanes piensan que una nación es un ser vivo, creado en el transcurso de los tiempos, con una cultura, una lengua y una historia comunes, que tiene el derecho a organizarse como un Estado soberano


 2.  Los racionalistas franceses, para quienes la nación se forma por la decisión voluntaria de un conjunto de personas. Lo que caracteriza a los ciudadanos de una nación es compartir unas mismas leyes, derechos y deberes, no una cultura. Aun así, el concepto de nación quedó y ha quedado sin definir claramente lo que origina movimientos de pueblos que se sienten con derecho a reivindicarse como nación y por tanto a poseer su propio Estado. Estos Estados pretendían desarrollar el sentimiento nacional y la cohesión de sus habitantes y su orgullo patriótico. Ahora la nación no es propiedad de un Rey sino de todos los ciudadanos y es responsabilidad de todos su mantenimiento y engrandecimiento. Se desarrollaron tradiciones, banderas, himnos, etc., que se convirtieron en símbolos del país. Este patriotismo exacerbado, en ocasiones, iba acompañado del odio a otros países, a los que se comenzó a ver como una amenaza para la paz y el bienestar. Estos movimientos son inherentes al Liberalismo, surgieron con él y perviven desde entonces, teniendo una difícil solución.

Los movimientos de pueblos luchando para que su nación se convirtiera en Estado tuvieron dos vías:


1.    Movimientos centrífugos o disgregadores: cuando un territorio que forma    parte de otro más amplio desea su independencia y lucha por conseguirla, pues se siente distinto por motivos lingüísticos, históricos, etc., del país al que pertenece. Son de este tipo los movimientos nacionalistas que condujeron a la independencia de Bélgica y Grecia en el siglo XIX. La independencia de Irlanda a comienzos del XX o la disgregación de Yugoslavia a fines del XX. En el siglo XXI estamos asistiendo recientemente a la aparición de Sudán del Sur, tras separarse de Sudán. Aquellos territorios que aún no se ha separado a veces optan por la vía violenta para conseguirlo manifestándose a través del terrorismo (ETA en España, IRA en Irlanda, Chechenia en Rusia, etc.

2.    Movimientos centrípetos, unificadores o integradores. Son movimientos que nacen por el  deseo de determinadas poblaciones que estaban divididas a unirse en una sola nación. En el siglo XIX las dos unificaciones más conocidas son las de Italia y Alemania, que surgen tras la unión de multitud de territorios separados desde la Edad Media pero con una lengua y cultura comunes. En el siglo XX y XXI hemos visto los movimientos panarabristas Gran Colombia, el movimiento panibérico, etc. También estos movimientos pueden ser de tipo pacífico o violentos (es el caso de los Kurdos, divididos entre Turquía, Siria, Irán e Irak y que desean obtener su propio Estado). En ocasiones estos movimientos violentos, desde el punto de vista romántico, son observados con simpatía pues tras ellos se detecta el deseo de un pueblo de alcanzar su libertad; justificando de esta manera acciones violentas.

 Si el problema del nacionalismo surge de la dificultad de establecer el límite geográfico al concepto de soberanía nacional, el imperialismo surge como un problema derivado del capitalismo. Así, si el sistema capitalista se basa en obtener el máximo beneficio mejorando la productividad entonces consecuentemente aumenta el consumo de materias primas y se hace necesario aumentar el mercado (clientes que compren). Esto conduce a que las potencias industriales se lancen a buscar nuevas materias primas y nuevos clientes en cualquier parte del mundo. Por tanto, el término imperialismo implica la extensión del dominio de un país sobre otros. El país que conquista es la metrópoli y las colonias son los territorios conquistados. Durante el siglo XIX las potencias industriales se lanzaron a la conquista de territorios en Asia, África y Oceanía. Los grandes protagonistas de la expansión imperialista del siglo XIX fueron Gran Bretaña y Francia. Esta expansión fue rápida y total: en 1914 el 84 % de las tierras del planeta dependían de Europa y Estados Unidos. Se podía decir que Europa era la dueña del mundo. La rapidez de la conquista se explica por la superioridad militar de los países colonizadores. Los factores que estaban implicados en esta expansión son:

1.  Económicos: Fundamentalmente se colonizaron los territorios ricos en recursos naturales, que ofrecían materias primas baratas para las industrias europeas (para averiguar dónde estaban estos recursos los países europeos crearon y financiaron “sociedades geográficas y viajes científicos” para encontrarlos, una vez hallados enviaban al ejército, pues según el derecho europeo el país que había organizado la expedición tenía el derecho de conquistarlo y explorarlo). Los territorios extranjeros una vez convertidos en colonias se convierten en espacios donde invertir sus capitales, mediante la construcción o mejora de obras públicas, como ferrocarriles y puertos. Por último, las colonias se convirtieron en mercados (clientes) donde no había que pagar tributos aduaneros.

2.    Políticos: En un lugar secundario existían otros factores que influyeron en la expansión europea. Así las potencias conquistaron algunos lugares que eran estratégicos para controlar rutas marítimas y terrestres importantes. La expansión territorial también servía para aumentar el prestigio de un país en el mundo y fortalecer el orgullo nacional entre sus habitantes.

3.     Ideológicos: La conquista descarada de territorios africanos y asiáticos necesitaba una justificación jurídica y moral que vino dada desde el punto de vista ideológico. Así, siguiendo las teorías racistas del siglo XIX (darwinismo social), los occidentales estaban convencidos de que la raza blanca era superior y que esto les daba derecho a dominar a otros pueblos, a los que consideraban atrasados e inferiores. Por eso pensaban que tenían la misión de civilizar y cristianizar a los demás pueblos.

 La formación de estos imperios se inició aproximadamente a mediados del siglo XIX, se aceleró a partir de 1870 donde las potencias se repartieron continentes enteros; así en la Conferencia de Berlín (1885), el territorio africano pasó a manos de los principales Estados europeos. Los mayores imperios fueron el británico, que con 33 millones de Km fue el mayor y su periodo de mayor esplendor coincidió con el reinado de Victoria I, siendo la India su territorio más importante; le sigue el imperio francés con 10 millones de km cuadrados y ocupaba el norte de África e Indochina. La carrera colonial aumentó las tensiones entre las potencias europeas y amenazaba la paz entre ellas (Reino Unido y Francia estuvieron a punto de ir a la guerra en más de una ocasión). Asimismo, algunas potencias estaban descontentas. Este fue el caso de Alemania, que creía que su imperio no se correspondía con la importancia de su país. Esta circunstancia, entre otras, llevará a las potencias a la Primera Guerra Mundial.

Las consecuencias del imperialismo fueron profundas y se prolongan hasta el presente. Los occidentales crearon unas formas de administración y explotación económica que alteraron profundamente la vida en las regiones colonizadas.

Una vez conquistado un territorio, se iniciaba su explotación. Los colonizadores se apropiaban de las tierras y las convertían en grandes plantaciones en las que se cultivaban productos que no podían cultivarse en Europa, o bien explotaban la riqueza de minerales de su subsuelo. La población nativa proporcionaba mano de obra barata y, en muchos casos, era maltratada y sometida a situaciones cercanas a la esclavitud.

Las autoridades occidentales no fomentaban la industrialización de sus colonias, puesto que lo que ellos buscaban en ellas era una fuente de materias primas baratas y un lugar donde vender sus productos manufacturados. Colonizados y colonizadores vivían realidades separadas en las colonias. Los matrimonios entre occidentales e indígenas se prohibieron o estaban mal vistos. La población occidental ocupaba y controlaba la economía y vivían en barrios propios apartados y lujosos. La población nativa vivía en una situación de pobreza y falta de derechos, llegando incluso, en Australia y Nueva Zelanda, a ser sometida a una política de exterminio. La expansión colonial impuso la civilización occidental mientras que las culturas autóctonas fueron minusvaloradas. Esto, junto con la marginación a la que fueron sometidas, provocó el resentimiento de las poblaciones nativas.

Texto tomado de:





Comentarios

Entradas más populares de este blog

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #4 PERIODO 4 GRADO 8°1,2,3,4,5

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #5 PERIODO 4 GRADO 8°1,2,3,4,5

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #1 PERIODO 4 GRADO 8°1,2,3,4,5